Los diversos tipos de incontinencia urinaria en adultos, es un problema frecuente que afecta al doble de mujeres que a hombres, ya que el embarazo, el parto y la menopausia aumentan las probabilidades de sufrirla.

Ocurre con más frecuencia en personas mayores, pero la incontinencia urinaria no es una consecuencia inevitable del envejecimiento.

Síntomas de la incontinencia urinaria

Los síntomas de la incontinencia urinaria pueden ser variados y en diferentes grados. Mientras muchas personas experimentan pérdidas de orina menores y ocasionales, otros pueden perder cantidades pequeñas o moderadas de orina con mayor frecuencia.

La incontinencia sucede cuando los músculos de la vejiga se contraen y los músculos del esfínter no son lo suficientemente fuertes como para cerrar la uretra. De esta forma, causa una necesidad urgente de orinar que no se puede controlar. Con la presión que se ejerce al reír, estornudar o correr, puede causar la pérdida de orina. También puede ocurrir si hay problemas con los nervios que controlan los músculos de la vejiga y la uretra.

Las mujeres, en diferentes etapas como el embarazo, parto y menopausia, atraviesan instancias que pueden afectar las vías urinarias y los músculos que las rodean. Los músculos del suelo pélvico que sostienen la vejiga, la uretra, el útero y los intestinos, pueden debilitarse o dañarse.

Tipos de incontinencia urinaria

Incontinencia de esfuerzo

Es el tipo de incontinencia más común y más frecuente entre mujeres jóvenes. Alrededor del 50% de mujeres lo sufren.

Se produce cuando hay presión sobre la vejiga y ésta trabaja con esfuerzo, los músculos debilitados del suelo pélvico ejercen presión sobre la vejiga y la uretra y las hacen trabajar más.

Con la incontinencia de esfuerzo, pueden causar la pérdida de orina actos cotidianos que involucran a los músculos del suelo pélvico: toser, estornudar, reír, correr…

incontinencia urinaria de esfuerzo

Incontinencia por urgencia

Este tipo de incontinencia viene acompañada de unas ganas de orinar imposibles de controlar. Afecta especialmente a las mujeres a partir de los 40 años de edad.

Se caracteriza por una necesidad intensa y repentina de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina antes de poder llegar al baño a veces, y otras sienten la necesidad de orinar más de ocho veces al día.

Puede deberse a una afección menor, como una infección o a un trastorno más grave, como un trastorno neurológico o diabetes.

incontinencia urinaria de urgencia

Incontinencia urinaria por rebosamiento

Se da porque el volumen de orina supera la capacidad de almacenamiento de la vejiga, debido a que la vejiga no se vacía por completo. Se manifiesta con fugas en forma de gotas o de pequeños chorros sin fuerza.

Afecta sobre todo a hombres (aquí te enseñamos diferentes ejercicios de kegel para hombres).

incontinencia urinaria por rebosamiento

¿Qué se puede hacer para controlar la incontinencia urinaria?

Existen una serie de medidas que pueden ayudar a que la incontinencia urinaria desaparezca por completo o a que se reduzcan las pérdidas.

La fisioterapia de suelo pélvico como prevención y tratamiento, es lo más efectivo:

  • Se comienza con ejercicios de concienciación y control de la musculatura perineal.
  • Control y coordinación de la respiración tanto en nuestra actividad diaria como en la actividad deportiva.
  • Conciencia postural.
  • Incorporación de la actividad y control del suelo pélvico en nuestro día a día o en las actividades que provocan la pérdida.
  • Modificación de hábitos diarios.

Prevención del control de la vejiga

Estas medidas pueden incluir:

  • Ser constante con los ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico. Si la incontinencia es por esfuerzo, estos ejercicios pueden ayudar a fortalecer los músculos del suelo pélvico, pero antes de ejecutarlos, siempre es mejor preguntar a tu médico, que te indicará cuáles son recomendados para tu caso y te explicará cómo practicarlos correctamente (ejercicios de kegel, hipopresivos, tronco de propiocepción).
  • Entrenar la vejiga. Yendo al baño con una frecuencia programada se puede ayudar a controlar la vejiga hiperactiva. Se comienza controlando con cuánta frecuencia vas al baño por día. Agrega a los intervalos regulares entre cada visita al baño, 15 minutos inicialmente. Orina cada vez aunque no notes necesidad. Al aumentar de forma gradual el tiempo entre visitas, la vejiga aprende a retener más orina antes de indicar la necesidad de volver a ir.
  • Bajar de peso. El sobrepeso agrega más presión a la vejiga y músculos adyacentes, provocando problemas con el control de la vejiga. Lo ideal es seguir un plan de alimentación saludable y ejercicios.
  • Cambiar los hábitos de alimentación. Evitar las bebidas que aumentan la formación de orina. Las bebidas con cafeína, con gas, el alcohol, el té y las infusiones pueden empeorar la incontinencia urinaria.
  • Dejar de fumar. Fumar empeora los problemas de salud, incluida la incontinencia urinaria.
  • Tratar el estreñimiento. Ya que puede empeorar la incontinencia urinaria. Es recomendable comer más alimentos ricos en fibra: verduras, frutas, cereales integrales.
  • No aguantar las ganas. Si tienes ganas de orinar, haz caso a tu organismo y no le hagas esperar.
  • Evitar sobresfuerzos físicos. Evita saltar, levantar pesos excesivos y sustituye el running por otros deportes de menor impacto (yoga, pilates, natación…)

 

ejercicios para prevenir la incontinencia urinaria

Soluciones y ayudas para el día a día

En la actualidad ya se está visibilizando más lo importante que es mantener el suelo pélvico tonificado en general y algo que es vital en determinadas etapas de la vida de las mujeres.

De ahí que existan cada vez más y mejores productos que nos ayuden a entrenar el suelo pélvico y a tratar problemas de tono, incontinencia, prolapsos…

ejercitador de suelo pelvico

  • Ejercitadores del suelo pélvico: Existen ejercitadores específicos para el tratamiento de la incontinencia urinaria como el Epi no Libra o para recuperar el tono muscular después del parto como el Epi no Delphine Plus, que además de preparar el periné para el expulsivo en el parto, ayuda a recuperar el tono muscular después del parto y prevenir la incontinencia urinaria de esfuerzo y el prolapso de los órganos pélvicos. También para fortalecer el suelo pélvico y lograr un mejor control de la vejiga existe el ejercitador Elvie trainer o la Enna pelvic ball que ayuda a contraer los músculos de forma involuntaria gracias a la vibración que produce la esfera al movernos.
  • Pesarios: El pesario Arabin se utiliza para tratar problemas de incontinencia urinaria, prolapso vaginal y uterino, para relajar cicatrices…
  • Tens: Existen Tens con programas específicos para el tratamiento de la incontinencia de urgencia, el dolor en la zona del suelo pélvico y la incontinencia de estrés.
  • Equipamiento: Para poder realizar correctamente los ejercicios de fisioterapia del suelo pélvico que nos paute el profesional, necesitaremos una esterilla o colchoneta de base, y algún elemento que nos ayudará como la pelota de pilates, el rulo de pilates, la fitball, bandas de látex que aportan resistencia o el tronco de propiocepción.

No dudes en consultar con un profesional si sufres de incontinencia urinaria, él valorará el problema y pautará la terapia adecuada que te ayudará a recuperar el tono.

Información de interés

Incontinencia urinaria. Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-incontinence/symptoms-causes/syc-20352808

Incontinencia urinaria. Problemas de control de la micción. Pérdida del control de la vejiga. MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/urinaryincontinence.html