Te ha pasado o te pasa en la actualidad que se te adormecen las manos, sientes hormigueo o te duelen?

Probablemente estés padeciendo una dolencia conocida como Síndrome del Túnel Carpiano (STC), una patología que afecta al nervio mediano (nervio que va desde el antebrazo hasta la mano) y que sucede cuando sufre una presión a la altura de la muñeca. Este síndrome es más habitual de lo que piensas, lo padece en torno a un 3% de la población, con mayor incidencia en mujeres entre 40-60 años.

Este síndrome suele presentarse:

  • Especialmente en aquellas personas que desarrollan actividades que requieran de la flexión y de la extensión de manera de la muñeca de manera repetitiva, como las tareas del hogar, los trabajos en cadenas de montaje, carpinteros, pintores o por un uso prolongado del ratón del ordenador.
  • También puede ocurrir debido a enfermedades inflamatorias como ocurre en los casos de artritis reumatoide.
  • Además, también puede presentarse por variaciones anatómicas, así como por factores individuales, como la ganancia de peso o, incluso, el embarazo.
  • Determinadas posiciones durante el reposo nocturno también pueden favorecer la aparición de molestias.

Síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano

Lo más habitual, es que los síntomas comiencen gradualmente, sin una lesión específica. Puede ocurrir también que estos signos aparezcan y desaparezcan. Sin embargo, a medida que empeora, los síntomas pueden presentarse con más frecuencia y persistir durante períodos más prolongados. Normalmente los síntomas aparecen por la noche.

  • Cosquilleo, entumecimiento y/o dolor, principalmente en los dedos pulgar, índice, medio y anular.
  • Dolor y/o cosquilleo que se extiende por el antebrazo hasta el hombro.
  • Debilidad y torpeza en la mano, esto puede dificultar los movimientos finos, como abrocharse un botón o llegar incluso a dejar caer objetos.

Tratamiento para el Síndrome del Túnel Carpiano.

Existe dos tipos de tratamiento el quirúrgico y el no quirúrgico.

Tratamiento no quirúrgico

Si se trata de forma temprana, lo más probable es que no haya que llegar al tratamiento quirúrgico.

  • Uso de Órtesis o férulas: se utiliza durante la noche para evitar que se flexione la muñeca mientras duerme y así mantener la muñeca en una posición recta o neutra.  Esto disminuye la presión sobre el nervio dentro del túnel carpiano. También puede ser útil durante el día cuando realiza actividades que agravan los síntomas.

  • Cambios posturales o de actividad: a menudo, los síntomas aparecen cuando la mano y la muñeca están en la misma posición durante periodos prolongados de tiempo, sobre todo cuando la muñeca está flexionada. Si el trabajo agrava los síntomas, cambiar o modificar la actividad puede ayudar a detener la evolución de la enfermedad.
  • Ejercicios de estiramientos: estos ejercicios tienen como objetivo estirar la musculatura y liberar la presión del nervio mediano, que es el que está comprimido en esta afección. Igualmente, buscan fortalecer la musculatura extensora de la muñeca y los dedos, y la abductora de los dedos. Siempre realizarlos bajo la supervisión de un profesional sanitario.

Carpal tunnel syndrome infographic,vector illustration.

  • Infiltración con corticoides: ayudan a reducir la inflamación y por tanto la presión en el nervio mediano. Indicada en casos leves y/o moderados de corta duración.

Tratamiento quirúrgico

Se procede al tratamiento quirúrgico, cuando el resto de tratamientos no mejora los síntomas al cabo de un largo período de tiempo.

El objetivo del procedimiento quirúrgico es aliviar la presión sobre el nervio mediano, mediante el corte del ligamento que forma el techo del túnel. Esto aumenta el tamaño del túnel y disminuye la presión sobre el nervio mediano. En la mayoría de los casos, la cirugía del túnel carpiano se realiza de manera ambulatoria.

Esperamos haberos aclarado vuestras dudas en cuanto a este síndrome tan común.

Gracias y saludos desde Iberomed.