El socorrismo acuático y socorrismo en general, junto con los primeros auxilios ofrecen asistencia cuando un accidente puede afectar a la seguridad de las personas.
Índice
¿Cuál es el objetivo del socorrismo?
El socorrismo acuático agrupa conocimientos, normas y habilidades que se emplean para vigilar, proteger y atender a personas que acuden a las diferentes áreas acuáticas de ocio y deporte, y que puedan estar en una situación de peligro que amenace su vida.
Diferencia entre socorrismo de playa y socorrismo de piscina
Las funciones de socorrista en zonas de playa suelen tener una nivel de exigencia mayor, derivadas normalmente del entorno en el que desarrollan su labor, que puede ser más cambiante.
- El espacio es mayor, lo que dificulta su capacidad de control.
- Los rescates son de mayor peligro y complejidad, por lo que debe tener una formación adecuada para ello.
- Conocimientos para el rescate en zonas rocosas, corrientes y días de oleaje intenso.
- Conocimientos de primeros auxilios para mordeduras de animales de océano y mar.
- Capacidad de coordinación con otros servicios como salvamento marítimo por si necesitasen soporte inmediato.
Los socorristas de piscina deben tener especial cuidado en:
- La peligrosidad de algunos juegos entre bañistas.
- Temperaturas elevadas.
- Habilidades sociales en el día a día en la piscina: normas, vigilancia y atención a los mas pequeños, etc.
- Primeros auxilios básicos (caídas, heridas leves…) o reanimación en caso necesario.
¿Cuáles son los principios básicos de un socorrista?
Para desarrollar la actividad de socorrista acuático, es necesario el Título de técnico deportivo en Salvamento y Socorrismo en activo y, estar inscrito en el registro de cada comunidad autónoma.
- Saber nadar y bucear perfectamente, junto con una buena condición física.
- Formación en primeros auxilios o de reanimación.
- Voluntad de ayudar a las personas.
- Paciencia y sentido de la responsabilidad, que transmita tranquilidad a los usuarios.
- Conocimientos generales de limpieza y seguridad
¿Cuáles son las tres R del socorrismo acuático?
Las tres ‘R’ resumen la realidad diaria en tres actuaciones para la prevención:
- Responsabilidad, respecto de las personas y situaciones.
- Revisión y actualización permanente de los conocimientos.
- Recursos adecuados a cada espacios acuático
¿Qué se estudia en socorrismo?
- Teoría y práctica de salvamento Acuático.
- Técnicas básicas de primeros auxilios.
- Reanimación cardiopulmonar básica.
- Prevención de accidentes.
- Rescate de accidentados.
- Pruebas físicas : entradas y salidas, inmovilizaciones, etc.
- Técnicas de natación adaptadas.
- Psicología aplicada al salvamento.
- Socorrismo en playas, parques acuáticos y piscinas.
¿ Que material es necesario?
- Silbato
- Aro salvavidas
- Cabo rabiza
- Botiquín
- Lata de rescate
- Megáfono
- Tablero espinal
- Gafas y aletas de Buceo
- Chaleco salvavidas
- Arnés para rescate con helicóptero o similar.
¿Cuántos años hay que tener para ser socorrista?
Para realizar el curso de socorrismo es necesario tener, al menos, 16 años y para trabajar como socorrista en playas 18 años.
¿Qué pruebas hay que hacer para ser socorrista?
- Capacidad de Apnea de 20 metros.
- Natación en estilo libre, 200 metros en menos de 4 minutos 15 segundos.
- Realizar 50 metros con bañador y camiseta tipo algodón en menos de 55 segundos.
- Arrastre de 50 metros de una víctima inconsciente.
- Prueba de salvamento, entrada y salida del agua y reanimación a la víctima.
- Prueba de reanimación cardiopulmonar. Se realiza con un muñeco de RCP.
- Protocolo de reanimación, y el uso del desfibrilador.
- Prueba teórica: área de primeros auxilios.
Y si quieres ser socorrista, tienes estas dos buenas opciones:
- La Federación Española de Salvamento y Socorrismo, tiene sedes en todas las Comunidades Autónomas, y podrás actualizar el título en un futuro.
- Cruz Roja Española.
Saludos desde Iberomed!