Buenos días, ¿me da betadine por favor? o ¿me da povidona yodada? ¿cómo lo pedís vosotros?. Cualquier farmacéutico os confirmará que la mayoría de las veces Betadine es la ganadora. Llega un momento (en este caso ya hace mucho tiempo) que la marca se ha convertido en producto, como la Nocilla o el Tippex más o menos, si me permitís la comparación. En este caso, la povidona yodada es la gran desconocida.

¿Qué es la povidona yodada?

La povidona yodada se trata de un antiséptico activo compuesto por una solución de povidona y yodo molecular, generalmente  en solución acuosa al 10 % .

Tabla de povidona yodada

¿Cómo funciona la povidona yodada?

Lo que le hace activo como antiséptico es el yodo, este se une a la povidona… para ejercer su acción parte del iodo es liberado de la povidona, y realiza la acción bactericida.

¿Para qué sirve el betadine o la povidona yodada?

A nivel casero es muy útil para rozaduras , cortes superficiales, heridas y quemaduras leves . A nivel hospitalario se utiliza como desinfectante preoperatorio de la piel y en zonas de punción.
Hay varias presentaciones y variantes, aunque el bote amarillo es el mas habitual. Se utiliza también y de manera habitual la  versión en jabón que se utiliza para el lavado de manos del personal en todos los casos que requieran una máxima desinfección de las manos.

¿Cómo se aplica la povidona yodada?

A modo de consejo debemos seguir estos pequeños pasos ante pequeñas heridas:

  • Con la ayuda de suero fisiológico limpiamos la herida por irrigación de este suero y retiramos cualquier resto que haya quedado adherido
  • Debemos cortar la hemorragia,si la herida sigue  sangrando.
  • Terminamos de limpiar la zona con el suero y una gasa… secamos sin arrastrar…
  • Ya estamos listo para aplicar el antiséptico…Es importante respetar los tres minutos que tarda en hacer efecto.
  • Finalmente limpiamos el sobrante y secamos con gasas estériles, para evitar dejar nada adherido.

Contradicciones

La povidona yodada tiene contraindicado su uso prolongado en personas con desordenes tiroideos.  Tampoco se recomienda el uso durante el embarazo o durante la lactancia y en niños menores de 30 meses ya que se han descrito casos de hipotiroidismo en recién nacidos tras aplicación tópica de povidona yodada en ellos o en la madre durante el embarazo.

Entonces, ¿qué antiséptico utilizar en caso de embarazo o con problemas de tiroides?

El más utilizado y recomendable hoy por hoy es la clorhexidina. Se puede utilizar en la piel y en las mucosas, y no reviste peligro en el parto ni en caso de lactancia. También se puede utilizar con bebés y niños en caso de que se haga una herida y queramos eliminar los posibles gérmenes y patógenos.

Espero que os haya ayudado. ¡Saludos!