La movilización de pacientes se consigue mediante nuestra fuerza o con ayuda de equipos adaptados a personas con movilidad reducida. Los elementos o equipos externos de ayuda a la movilidad los llamamos ayudas técnicas.
Se entiende como movilidad reducida cuando ésta se ve afectada por pérdidas funcionales anatómicas en un grado superior o igual al 33%, o cuando dificultan en gran manera el uso de transportes colectivos o suponen graves problemas de desplazamiento.
Índice
Medidas preventivas
Previo a la movilización de pacientes debemos comprobar los medios humanos y mecánicos de los que disponemos , y en la medida de lo posible solicitar ayuda para una mayor seguridad.
También debemos valorar los siguientes aspectos:
- Tener claras las restricciones de movilidad de la persona o paciente.
- Ser consciente de nuestras propias capacidades: fuerza, formación, etc.
- Tener cuidado con sondas , goteros u otros elementos similares.
- Utiliza los medios de protección necesarios en cada caso: calzado antideslizante, guantes, etc.
- Es muy importante que respetemos el umbral del dolor de la persona, observando su reacción a cada movimiento.
Si eres el paciente, solicita ayuda , no lo intentes por ti mismo para evitar caídas.
Cómo mover y levantar a personas con movilidad reducida
Pacientes semidependienes
- Enseñarles cómo deben sentarse en la cama:
- Ayúdales a doblar las rodillas, pásales el brazo por debajo de la nuca y las rodillas y procede a realizar el giro.
- Las piernas se deslizan hacia el suelo con ayuda, en el caso de no tener movilidad en los brazos.
- El paciente debe situarse en el borde de la cama y posteriormente sentarlo en la silla, siguiendo estos pasos:
- Sitúa las manos del paciente en tus hombros.
- Bájale los pies al suelo, lo más cerca de la cama. Fija sus pies y rodilla con los tuyos.
- Lo situamos de espaldas a la silla y finalizamos el movimiento.
Pacientes dependientes
Siempre entre dos personas:
- Cómo trasladarlo de la cama a la silla:
- Incorporamos el cabecero de la cama, y de manera coordinada desplazamos al paciente con un solo movimiento.
- Incorporación en la silla:
- Nos situamos a la espalda o frente paciente y lo sujetamos por debajo de los brazos para levantarlo.
- Traslado a la camilla o cama.
- Lo rodeamos con los brazos, manteniendo la espalda vertical y los pies en dirección hacia donde nos desplazamos.
Materiales para ayudar a la movilidad
Sillas salvaescaleras, sillas de ruedas y andadores
Las ayudas técnicas para personas dependientes o semidependientes son sistemas utilizados por una persona con discapacidad cuyo fin es prevenir, compensar, disminuir o neutralizar una deficiencia, discapacidad o minusvalía.
Podríamos clasificarlos en :
- Aseo y cuidado personal ,como elevador para wc y similares.
- Ayudas para la movilidad personal, como bastones-muletas, andadores, sillas de ruedas, sillas salvaescaleras, gruas, etc.
- Ayudas en el hogar, como giradores de pomo, tiradores para enchufes, etc
- Ayudas para el vestido, como calzadores o similares.
- Mejoras para el descanso , colchones, cojines y patucos antiescaras, etc.
- Ayudas para la comida y preparación del alimentos.
- Ayudas para el ocio, comunicación, información y señalización.
Ayudas a la movilidad
La Administración pública concede automáticamente el certificado de discapacidad a aquellas personas que utilizan silla de ruedas, que dependen totalmente de bastones para desplazarse o que presentan conductas agresivas o molestas de difícil control motivadas por graves deficiencias intelectuales.
Si la persona que lo solicita no se encuentra en ninguna de las situaciones anteriores se procede a hacer un cálculo de su baremo de movilidad según el Real Decreto 1971/1999, del 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad.
Estamos disponibles para vuestras dudas o consultas.
¡Saludos desde Iberomed!
Información de interés
Aparatos para movilidad asistida. MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/mobilityaids.html
Bergman R, De Jesus O. Técnicas de transferencia de atención al paciente. [Actualizado el 21 de octubre de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2021 ene. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK564305
Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. https://www.boe.es/eli/es/rd/1999/12/23/1971/con