La hiperlaxitud infantil existe cuando las articulaciones, tendones y músculos superan en el movimiento los límites considerados normales o habituales.
¿Tu hijo es capaz de estirar mucho los dedos? ¿Dobla su cuerpo más de lo habitual? Esta condición puede tener beneficios, pero que también algunas desventajas.
Índice
¿Qué es la hiperlaxitud? Causas
La hiperlaxitud articular (SHA), ahora llamado Ehlers-Danlos Hipermovible (SEDH) es una mutación en las fibras de colágeno que afectan a la elasticidad y aumenta la fragilidad de tendones, ligamentos, vasos sanguíneos, órganos, etc. provocando que las fibras de estos sean más delgadas y con menor rigidez. Las causas no están totalmente definidas, pero si está confirmado que su origen es de carácter genético.
Hasta los cinco años es una condición habitual en la mayoría de los niños y de manera habitual va disminuyendo con la edad.
En este punto, un 2% mantienen esta hiperlaxitud que se prolonga en el tiempo. Normalmente se detecta entre lo 3 y lo 6 años de edad.
¿Cómo puede afectar a los niños la hiperlaxitud?
En general los niños con hiperlaxitud pueden presentar alteraciones posturales, aumento de la curvatura de la parte superior de la columna o de la zona lumbar.
Estas son las más habituales:
- Dolor articular
- Tendinitis, esguinces y luxaciones en las articulaciones
- Lumbalgias
- Artrosis de rodillas
- Acortamientos musculares
- Rodillas demasiado juntas y hacia atrás.
- Pies planos con talones que se desvían hacia dentro.
En cuanto al deporte, no hay una relación directa, pero sí es recomendable evitar aquellas modalidades que suponen un mayor contacto.
El lado positivo de la hiperlaxitud articular
La hiperlaxitud infantil puede ser favorable para desarrollar actividades físicas como ballet o gimnasia, que necesitan un nivel de flexibilidad mayor de lo habitual.
Tratamiento y recomendaciones
Dado que el trastorno es de carácter genético, no se puede prevenir, pero sí se pueden prevenir complicaciones futuras.
Realizar actividad física de forma regular es fundamental, ya que mejora el estado cardiovascular y el desarrollo muscular, lo que favorece el control, coordinación y estabilidad articular.
- El niño debe entender que debe proteger sus articulaciones y orientarse a deportes que potencien los músculos y la estabilidad.
- Tratarlo de manera individual ya que dependerá de los síntomas y el impacto que tenga en su vida.
- Evitar elongación excesiva de los tejidos motivadas por posturas, posiciones y movimientos en las articulaciones que vayan fuera de los rangos habituales.
Cómo actúa la fisioterapia con la hiperlaxitud
Un fisioterapeuta realizará un reconocimiento y una valoración clínica para determinar cuál es mejor tratamiento. Le prescribirá en caso necesario ejercicios para la musculatura de la zona afectada, estiramientos, etc.
Saludos desde Iberomed!
Información de interés
Lucía Pantoja Zarza, Carolina Díez Morrondo, Duckens Alexis
(2014). Síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo: ¿hipermovilidad benigna? Revista Reumatología Clínica: https://www.reumatologiaclinica.org/es-sindrome-ehlers-danlos-hiperlaxo-hipermovilidad-benigna-articulo-S1699258X13001484
Hiperlaxitud articular: qué es y cómo lo valoramos. Elfisiopediatric (2022): https://efisiopediatric.com/hiperlaxitud-articular-que-es-y-como-lo-valoramos/