Índice
¿Qué es un electrocardiógrafo?
El electrocardiógrafo es un dispositivo electrónico que capta y amplía la actividad eléctrica del corazón a través de electrodos. El registro se denomina electrocardiograma y se define como el registro continuo de impulsos eléctricos del corazón.
¿Cómo funciona y para qué se utiliza?
El funcionamiento del electrocardiógrafo, como equipo de diagnóstico clínico, se basa en la instalación de una serie de electrodos en la superficie de la piel del paciente a nivel de la región torácica y extremidades. Estos electrodos permiten capturar la señal eléctrica generada por la actividad del corazón del paciente.
Un electrocardiógrafo se utiliza para medir cualquier daño al corazón, si existen palpitaciones del corazón anómalas, tamaño y posición de las cámaras del corazón y efectos de fármacos, o dispositivos utilizados para controlar el corazón (tales como marcapasos).
Hoy en día existen múltiples tipos de ECGs, los más simples dibujan el trazado sobre una cinta de papel registro específico para ECGs . Los más modernos y complejos realizan un análisis de lo que registran y lo almacenan en formato digital. Los hay de 3,6 y 12 canales.
El electrocardiógrafo fue descrito por primera vez por el médico holandés Willem Einthoven en 1903, que fue nombrado posteriormente premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1924 por sus decisivas contribuciones al desarrollo del electrocardiógrafo y su aplicación clínica. Este primer electrocardiógrafo o galvanómetro de cuerda era una maquina enorme (su peso era mayor de 250 Kg) y necesitaba de 5 personas para su manejo. Su funcionamiento consistía en que los pacientes ponían sus extremidades en cubetas con una solución conductora y eran examinados.
Gracias a esta máquina se pudo obtener completos electrocardiogramas muy similares a los de hoy en día.
Las investigaciones de Willem Einthoven, iban mucho más allá de los corazones enfermos ya que durante varios años se dedicó a estudiar corazones que no presentaban ningún problema para poder detectar dónde se encontraban las variaciones y las posibles posibles patologías cardíacas.
Tipos de electrocardiógrafos
Existen 3 tipos de electrocardiógrafos.
- Monocanal: Registran e imprimen los resultados de la actividad eléctrica del corazón de una sola derivación por registro, lo que significa que se deben ordenar las 12 derivaciones manualmente para realizar el análisis. La mayor ventaja que ofrece este tipo de electrocardiógrafo es que muy ligero y su uso es sencillo.
- Multicanal. Tienen 3, 6 o 12 canales y registran cada una de las 12 derivaciones en 2,5 segundos. Unos permiten elegir entre diferentes formatos, y otros tienen pantalla para que el usuario pueda ver el análisis antes de imprimir, facilitando la precisión del diagnóstico del paciente.
- Multicanal con impresión. La diferencia con los anteriores es que estos disponen de computadora con patrones de reconocimiento que identifica señales de ECG normales y anormales, ofrece informe de sugerencia para que el usuario estudie y pueda así emitir un diagnóstico para el paciente.
Como interpretar un electrocardiograma
El electrocardiograma es una imagen fotográfica de la actividad eléctrica del corazón. Cada paciente tiene su propia foto. La correcta interpretación de un electrocardiograma corresponde al profesional sanitario, que tienen en cuenta los siguientes parámetros que relacionamos a continuación como curiosidad:
- Frecuencia cardíaca: La frecuencia cardíaca es el número de veces que el corazón se contrae para bombear sangre al resto del organismo. Conocer si estamos ante una taquicardia, una bradicardia o una frecuencia cardiaca normal.
- Ritmo cardíaco: Es la secuencia de sístoles y diástoles en la musculatura del corazón. Las ondas son las distintas curvaturas que toma el trazado del EKG hacia arriba o hacia abajo. Hay que observar si los intervalos R-R (distancia entre dos QRS) son similares
- Intervalo: la porción del EKG que incluye un segmento además de una o más ondas. Intervalo PR e Intervalo QT
- Eje eléctrico cardíaco: El eje eléctrico cardíaco corresponde a la dirección que sigue el estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos. El dato aporta información sobre posibles defectos de conducción intraventicular. Es uno de los pasos del análisis del electrocardiograma que más trabajo suele costar.
- Evaluación del Segmento T: El complejo QRS es la suma de las descargas eléctricas de todas las células de los ventrículos. Por otro lado está la onda T, que representa la repolarización o recuperación eléctrica, de los ventrículos. La distancia que hay entre el complejo QRS y la onda T es lo que se llama segmento ST.
De manera esquemática, los pasos a seguir son los siguientes:
- Determinar frecuencia cardíaca.
- Establecer ritmo cardíaco.
- Definición del eje.
- Identificar el ritmo sinusal (presencia de ondas Q antes de cada complejo QRS).
- Examinar el intervalo PR.
- Valorar el intervalo QT.
- Evaluar los complejos QSR.
- Analizar el segmento ST.
- Evaluar las ondas T.
Una vez que el profesional dispone de toda esta información, analizará toda la información y nombrará las anomalías detectadas (si las hay) e indicará los pasos a seguir y el tratamiento necesario.
Ante cualquier duda, como siempre os decimos: Acudid a un profesional sanitario cualificado.
Esperamos haberos ayudado a entender el funcionamiento del electrocardiógrafo, equipo clave para comprobar el funcionamiento del corazón, y su gran utilidad en centros de salud, clínicas y hospitales.
Desde Iberomed os deseamos buen fin de semana!!
Información de interés
Electrocardiograma. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/electrocardiograma/
Heart Tests. National Heart, Lung and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health/heart-tests