Antes de empezar explicar la diferencia entre hipertonía e hipotonía muscular, vamos a hablar del tono muscular.

¿Qué es el tono muscular?

Para poder movernos, necesitamos el sistema muscular. Un movimiento armonioso es resultado de la contracción del músculo responsable del movimiento (agonista) y la relajación del contrario (antagonista).

El tono muscular es la energía potencial de un músculo: con un tono muscular aumentado un músculo tiene más potencia que con un tono muscular más flojo. Aunque un exceso de tono muscular, también puede dar lugar a problemas (una  contractura en el trapecio que nos impide girar el cuello con libertad, por ejemplo). Un tono muscular adecuado, hace que podamos mantener la postura y la posición en todos los movimientos.

Pero además, el tono muscular está relacionado con el mantenimiento de la atención, con las emociones y la falta de tono muscular, por ejemplo,  puede afectar al desarrollo cognitivo, al lenguaje o social.

Las alteraciones en el tono muscular pueden dar lugar a la hipertonía y la hipotonía muscular.

Hipertonía e Hipotonía

Músculos

¿Qué son la hipertonía y la hipotonía muscular?

Antes de hablar de la diferencia entre hipertonía e hipotonía muscular debemos conocer que el movimiento intencional se «planifica, controla y evalúa» en la corteza cerebral. Cerebelo y núcleos grises, también implicados dan armonía y fluidez al movimiento. En milésimas de segundo toda esta información se integra y se pasa a la médula espinal y nervios periféricos que dan la orden a los músculos implicados. Este trabajo en equipo es base del movimiento intencional y este trabajo en equipo es necesario para un correcto funcionamiento del sistema muscular.

 

Hipertonía Muscular

Hablamos de hipertonía cuando al moverse de manera pasiva los músculos incrementa el tono muscular. Esto puede dar lugar a limitaciones para realizar una contracción activa del músculo para movilizar las articulaciones de forma coordinada y controlada.

Causada generalmente por enfermedades que afectan a los procesos de los músculos que registran los cambios de longitud y estiramiento y también a los mecanismos que posee el sistema muscular para identificar cuando contraer un grupo de músculos e inhibir los que realizan la acción contraria, y que ocurren por daños en el sistema nervioso central y en diferentes partes del mismo. Por ejemplo, la espasticidad es característica de la parálisis cerebral, el accidente cerebrovascular y las lesiones de la corteza cerebral, mientras que la hipertonicidad es causada por la parálisis supranuclear, la enfermedad de Parkinson, la degeneración de los ganglios basales corticales y las lesiones cerebelosas.

  • La espasticidad es más común en niños con parálisis cerebral. Se caracteriza por la velocidad, cuanto mayor es la velocidad de estiramiento muscular, mayor es la resistencia al movimiento articular, y suele aparecer rápidamente a una velocidad límite o una determinada velocidad.
  • La distonía es otra causa de hipertonía y puede definirse como un cambio en el movimiento, en el que se producen contracciones musculares continuas o intermitentes, provocando que el paciente se tuerza, realice movimientos repetitivos o rígidos o cambie de postura. La distonía focal puede afectar grupos de músculos específicos en una determinada parte del cuerpo, o pueden ser generales.
  • Rigidez. Las articulaciones producen resistencia al movimiento y existe pero:
    • No depende de la velocidad de movimiento.
    • Los músculos agonistas y antagonistas pueden contraerse juntos y la resistencia al movimiento articular aumenta inmediatamente.
    • Las extremidades no tienden a volver a una determinada posición o ángulo fijo.
    • La contracción voluntaria de músculos a larga distancia no producirá un movimiento anormal de las articulaciones rígidas.

 

Hipotonía muscular

Hablamos de hipotonía cuando el tono muscular está disminuido. Suelen presentar hiperlaxitud articular y flacidez. El tono muscular en reposo presenta cierta tensión para hacer posible mecanismos de control postural como sentarse, mantener el equilibrio o apoyo, pero de manera deficitaria.

  • Extremidades «flácidas»
  • Tono muscular bajo
  • Dificultad para ponerse de pie
  • Inestabilidad

Los síntomas en caso de los adultos, se caracteriza por no lograr mantenerse en equilibrio, no mantenerse erguidos, no pueden sentarse sin ayuda, o incluso dificultad respiratoria si están afectados los músculos implicados en la respiración. Todo esto involucra una falta de control motor. Pueden deberse miastenia gravis, esclerosis múltiple, distrofias, síndrome de Rett.

Generalmente la hipotonía en bebés se debe a varias causas; lesiones en el sistema nervioso central (nervios o músculos). Parálisis cerebral, malnutrición, infecciones, o incluso en niños prematuros, o por consumo de sustancias durante el embarazo. Otras veces no se encuentra causa, pero el 80% de los casos que ocurren en la infancia, son benignas y pueden evolucionar de forma muy favorable.

Síntomas en bebés que pueden alertar de una hipotonía

  • Dificultades de succión, tragar o masticar.
  • Les cuesta sostener la cabeza.
  • Si están boca abajo, les cuesta darse la vuelta.
  • Dificultades para mantenerse sentados sin ayuda.
  • Tardan más que el resto de los niños en gatear, caminar…

 

Hipotonía e hipertonía muscular en bebés

Hipotonía e hipertonía muscular en bebés

¿Cómo trabajar la hipertonía muscular?

La hipertonía se puede tratar con medicamentos para prevenir enfermedades causadas por patologías, pero combinado con fisioterapia mejorará los resultados y ayudará a mejorar la calidad de vida. El tratamiento de fisioterapia varía también según afecte a niños, bebés y personas adultas, por eso cada tratamiento cumplirá diferentes objetivos y deberán estar dirigidos en casa caso por su profesional, pero siempre serán:

  • Ejercicios lentos y con cierta presión
  • Los mismos tienen que ser semejantes a las caricias y no tanto ejercicios secuenciales
  • Los ejercicios deben ser frecuentes y constantes, puesto que contraen de forma involuntaria sus músculos si no se realizan frecuentemente estos ejercicios.

¿Cómo trabajar la hipotonía muscular?

En el caso de los bebés, dependiendo del grado de afectación, deberán intervenir en el tratamiento además del pediatra, el neurólogo y el fisioterapeuta. Este último trabajará el tono muscular, mejora de la postura y coordinación. El objetivo mejorar estabilidad y apoyo. La terapia diaria, repetitiva y constante es lo más importante y por eso muchos ejercicios se harán también en casa con la familia, para reforzar el trabajo realizado con el profesional.

Si hablamos de adultos, al igual que en la hipertonía el tratamiento de la hipotonía depende la causa pero la fisioterapia va a ser parte fundamental en la mejora de la calidad de vida. Ya que con técnicas y métodos de fisioterapia (por ejemplo ejercicios isométricos, método bobath, kinesiotaping, etc) se enfoca en mejorar la motricidad y la fuerza muscular del paciente.

Hasta aquí nuestro post de hoy. Queremos hacer hincapié en que ante cualquier duda o inquietud, siempre siempre siempre debemos consultar a un profesional sanitario.

Desde Iberomed os deseamos un estupendo fin de semana!


  • Elástico 18 mm x 58 cm x 1.4 mm (X-Light - amarillo)
  • Elástico 24 mm x 58 cm x 1.4 mm (Medio - rojo)
  • Elástico 24 mm x 58 cm x 1.6 mm (Pesado - verde)
  • Elástico 30 mm x 58 cm x 1.6 mm (X-Pesado - azul)


  • Tape original es usado para prevenir lesiones, según su uso, para generar apoyo mecánico de la musculatura, para alinear el cuerpo gracias a la cultura de aplicación tape original y disminuir inflamaciones gracias a su efecto circulatorio.
  •  Es un vendaje neuromuscular que se fabrica con un material duraderotranspirable y acolchado, para aumentar al máximo su comodidad y resistencia al desgaste.

 

Información de interés

Gómez-Soriano, J. (2015). Tono muscular normal: consideraciones generales e importancia en rehabilitación. Rehabilitación (Madr., Ed. impr.)49(2), 61-62.
¿Conoces las diferencias entre hipertonía, espasticidad, distonía y rigidez?. Orthopediatrica (2020). https://www.orthopediatrica.es/conoces-las-diferencias-entre-hipertonia-espasticidad-distonia-y-rigidez